Los campamentos



Los campamentos de población refugiada saharaui se encuentran situados en el desierto del Sáhara en una zona conocida como Hamada argelina. Están en las proximidades de Tinduf, ciudad argelina en el suroeste del país, muy cerca de las fronteras de Argelia con Marruecos, Mauritania y los territorios liberados de la República Árabe Saharaui Democrática. Los siguientes mapas muestran la situación geográfica de los campamentos de refugiados saharauis, el territorio ocupado por Marruecos y el territorio liberado por el Frente Polisario tras dieciséis años de guerra.


La población de los campamentos se reparte en las siguientes cinco wilayas, compuestas por diferentes dairas, que a su vez están divididas en barrios.
  • Ausserd: Zug, Agüenit, Tichla, La Guera, Miyek, Bir Genduz.
  • Aaiún: Echera, Amgala, Guelta, Brucraa, Hagunia y Daoura.
  • Bojador: 27 de Febrero, Lemsiyed y Akti.
  • Dajla: Bir Enzeran, Ain beida, Glebat el Fula, Tiniguir, Um Draiga, Aargub y Yerefia.
  • Smara: Farsia, Echedería, Hausa, Bir Lehlu, Mahbes y Tifariti.

En 1975, la mayoría de los/as refugiados/as saharauis se instalaron en las proximidades de Tinduf, en Argelia, a unos 500 km de El Aaiún y a 50 km de la frontera con el Sáhara Occidental. Los pocos kilómetros cuadrados en los que se asientan los campamentos fueron cedidos temporalmente por el gobierno argelino a la RASD. Desde esa fecha, la población refugiada vive de la asistencia humanitaria proporcionada por el gobierno argelino, la Media Luna Roja, el ACNUR y algunas ONG. Durante los años de guerra fueron las mujeres las que organizaron y administraron los campamentos, ya que los hombres estaban en el ejército. Todo esto ha hecho que los campamentos de refugiados/as saharauis en Tinduf configuren una situación única en el mundo.
Durante todos estos años, el Frente Polisario ha mantenido vínculos estrechos con los/as refugiados/as saharauis de todo el mundo. La organización ha creado una amplia red de representantes. La mayoría ejerce su responsabilidad política mediante la apertura de delegaciones en Europa, especialmente en Italia y en España. Otros, repartidos por todo el mundo, crean y mantienen redes de asistencia para la población refugiada y apoyo a la lucha saharaui por la independencia. Existe además representación diplomática de la RASD con embajadas abiertas en la mayoría de los países en los que está reconocida, principalmente en Africa, América Latina y Asia.
A lo largo de estos años se ha ido construyendo un sistema de salud y de educación, universal y gratuito. Todas la wilayas tienen su hospital provincial y todas las dairas su dispensario y su escuela. El Frente Polisario ha conseguido un considerable éxito en la promoción del bienestar social en los campamentos, siempre teniendo en cuenta las condiciones de precariedad generalizada.
Una parte muy importante de la población saharaui, en torno a unas 156.000 personas, sigue viviendo en los campamentos y dependiendo de la Ayuda Humanitaria de los organismos internacionales, de Argelia y de las múltiples ONGD que trabajan allí. Los/as refugiados/as saharauis siguen sufriendo las consecuencias de un largo exilio, viviendo en condiciones muy difíciles y de extrema dureza en la zona más inhóspita del desierto argelino, sobreviviendo con dignidad y esperando poder volver un día a su tierra.



Organización Administrativa
Desde 1975, el pueblo saharaui ha logrado sobrevivir organizándose en "dairas" (municipios) y "wilayas" (provincias) para su organización administrativa. Cada "wilaya" tiene seis o siete "dairas" y cada "daira" tiene cuatro barrios. La estructura de las "dairas", " wilayas" y barrios la constituyen tiendas de campaña instaladas hace más de 30 años al lado de las cuales se han construido pequeños edificios en adobe. El nombre de las "wilayas" y las "dairas" está asociado a los nombres de los municipios en los territorios ocupados.
Cada "daira" tiene un Consejo Popular cuyo máximo responsable es el Alcalde, este Consejo se ocupa de organizar la distribución de la ayuda internacional, de recibir a las delegaciones extranjeras, de organizar las festividades nacionales y religiosas y de ser enlace y portavoz de la "daira" ante el gobernador de la "wilaya" y las autoridades del Frente Polisario. También cada "daira" dispone de un pequeño dispensario que cuenta con personal sanitario formado en Cuba o Argelia. Las "dairas" disponen también de diferentes comités (suministros, sanidad, artesanía, educación, justicia, y en tiempos de guerra, defensa civil) que trabajan en los diferentes sectores de la sociedad sin remuneración alguna, ya que su única recompensa es ayudar a su pueblo.
Cada "wilaya" cuenta con un Consejo Popular de Wilaya, la más alta autoridad es el Gobernador. La función del Consejo Popular de la Wilaya es velar por el buen funcionamiento de todos los órganos e instituciones del estado en las diferentes "dairas". El Gobernador de cada "wilaya" es nombrado por el Presidente de la RASD y el Consejo Popular de la "Daira" es elegido cada tres años en los congresos populares por votación de sus habitantes. 
Rabuni es la capital, donde se concentra toda la administración y están ubicados todos los Ministerios (Cooperación, Información, Educación, Sanidad, Cultura, Defensa, ...). En Rabuni también está el Hospital Nacional, que es el centro de referencia hospitalaria para los hospitales provinciales o de “wilaya”. Podemos también encontrar varios centros de formación, uno de formación profesional "Gazuani" donde los jóvenes pueden formarse en las diferentes especialidades como informática, mecánica, carpintería, ... y el centro de "27 de Febrero" para todas las mujeres que no tuvieron la oportunidad de formarse en los propios campamentos o en el extranjero. Existe otro centro de formación sanitaria, para jóvenes de ambos sexos. Además hay dos centros educacionales en régimen de internado como la antesala para la formación en el extranjero ("12 de octubre" y " 9 de junio"). 

Fotografía de Jesús Vecino


Marco económico
Fotografía de Jesús Vecino
Como es de suponer, no se puede hablar de un sistema económico como tal en los campamentos de refugiados /as. La estructura administrativa y organizativa de los campamentos no dispone de ingresos propios; sino que depende totalmente de la ayuda exterior. De igual manera, la población también depende fundamentalmente de la cooperación internacional, si bien es cierto que en los últimos años se han venido desarrollando algunas pequeñas actividades comerciales, se ha incrementado el número de rebaños de camellos y cabras, y también se ha producido un cierto flujo de dinero procedente de remesas de los/as refugiados/as en otros países, principalmente España. A pesar de esto, la inmensa mayoría de la población refugiada depende de la ayuda humanitaria y sigue soportando unas condiciones de vida que no cubren de manera satisfactoria las necesidades más elementales, comida, agua, vivienda, vestido, etc. 


Educación
El esfuerzo en educación ha sido constante desde el inicio de la situación de refugio. Durante estos treinta y cinco años se han construido guarderías, escuelas, internados y centros de formación profesional. Se ha alcanzado  escolarizar de forma obligatoria a la totalidad de niños y niñas en edad escolar y el 90% de la población se encuentra alfabetizada, invirtiendo radicalmente la tendencia de los primeros años de exilio que era al contrario.
La estructura educativa es la siguiente:
Fotografía de Jesús Vecino
  • Guarderías: para niños y niñas de entre 0 a 3 años, obligatoria para niños y niñas cuyas madres realizan trabajos para la comunidad.
  • Preescolar: de 3 a 6 años. El alumnado se escolariza en jardines de infancia, cada uno ubicado en una “daira”, más uno situado en la Escuela 27 de febrero.
  • Educación primaria: de 6 a 12 años. Todas las “dairas” disponen de un colegio de educación primaria.
  • Educación secundaria: de 12 a 16 años. Preparatorio para el bachiller. Se realiza en las escuelas de “9 de junio” (1.500 alumnos) y “12 de octubre” (2.500 alumnos). Aunque se intenta que el alumnado puedan continuar el segundo ciclo de secundaria en los Campamentos, la falta de infraestructura, personal y medios obliga a que, en su mayoría continúen los estudios en países amigos (Argelia y Cuba).
  • Formación profesional. Están en funcionamiento los Centros 27 de Febrero (para mujeres), “Luali Mustafá” (ubicado en la Escuela 12 de Octubre), “Olof Palme” (para la formación de la mujer, situada en la Wilaya de Aaiun), “Gazuani” y la Escuela Paramédica “Bachir Saleh”. Ofertan especialidades como: corte y confección; tapicería; carpintería; mecánica y electricidad del automóvil; soldadura, chapa y pintura; electricidad industrial; administración; profesorado y enfermería.
  • Formación universitaria: depende de los convenios culturales y de la solidaridad internacional. El mayor grupo de estudiantes se encuentra en Cuba, donde se llegaron a registrar 800 alumnos en el año 2000.
  • Educación especial: cada Wilaya cuenta con un centro de atención y educación para personas con diversidad funcional. Existen cuatro centros, uno en cada wilaya, donde se trabaja con niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales.
  • Campañas de alfabetización para la población adulta realizadas de forma sistemática durante los periodos de vacaciones.

Sanidad
El sistema de atención a la salud ha sido otra de las preocupaciones principales desde el primer momento. A pesar de los pocos medios, se ha conseguido construir una red básica de asistencia sanitaria, cuya estructura tratamos de esquematizar a continuación:
Fotografía de Jesús Vecino
  • Dispensarios: existe uno en cada Daira y en cada internado. Se componen de una sala de espera, una sala de consulta y un almacén de farmacia. Carecen de medios de diagnóstico y disponen de escasas medicinas.
  • Hospitales de Wilaya.: uno en cada Wilaya. Se organiza en tres unidades: medicina general, pediatría y ginecología. Tienen una capacidad de entre 30 y 50 camas y disponen de servicios de radiología, laboratorio y sala de parto.
  • Dos Hospitales Nacionales: “Martir Bachir Salah”, que es un hospital de referencia y dispone de más servicios, incluido el de cirugía; y el hospital militar “Bal-La”, que desde el alto el fuego de 1.991 se puso a disposición de la población civil.
  • También se han puesto en funcionamiento una escuela de enfermería y una escuela para auxiliares de enfermería. 

Alimentación
Los organismos internacionales (PMA, ACNUR, UE y ONGD) proveen de alimentos básicos y de larga duración a toda la población refugiada. La distribución de alimentos la realiza la Media Luna Roja a través de los Comités de Suministros que existen en cada “daira”. Cada familia recibe al mes una cantidad de alimentos básicos (azúcar, té, harina, arroz, lentejas, leche en polvo...) proporcional al número de miembros.

Fotografía de Jesús Vecino



No hay comentarios:

Publicar un comentario