domingo, 18 de noviembre de 2012

La lucha de la mujer saharaui


EDUARDO MURIEL Salé (Marruecos) - Público -17/11/2012

Dos años después del desmantelamiento del campamento de protesta, 24 activistas permanecen en prisión cerca de Rabat


"No voy a volver a El Aiún hasta que lo haga con mi hijo". Éste fue el juramento que pronunció cuando llegó a Salé, hace ya un año y medio, la madre del activista saharaui Ahmed Mjayad, preso tras el desmantelamiento de Gdeim Izik. Su hijo llevaba seis meses encarcelado, pero su familia no sabía de su paradero. Ahmed había sido detenido en el Sáhara ocupado y puesto en régimen de incomunicación.

Ella ha cumplido su promesa en parte: nunca volverá a El Aiún, ya que murió el pasado junio, al no recibir tratamiento médico para una enfermedad grave que padecía. Su hermana, Mbarka Mjayad, lo recuerda sin poder reprimir el llanto. "A mi hermano lo atraparon porque era muy activo en la lucha por la autodeterminación, y siempre había en su casa activistas españoles y europeos solidarios", cuenta.

Tras su detención, la familia no supo del paradero de Ahmed hasta seis meses después. "Vinimos a Salé porque vimos que más familias saharauis estaban acercándose aquí", explica Mjayad. A su lado, una decena de mujeres —madres, primas, hijas, hermanas de los presos—, comparten espacio en un pequeño apartamento a pocas calles de distancia de la cárcel de Salé. Una de ellas prepara té saharaui mientras otra esparce incienso por el piso. El resto, sentadas sobre los cojines que cubren todo el suelo, se escuchan las unas a las otras, se dan ánimos y buscan la manera de ayudar a sus familiares.

Han pasado dos años desde que la policía marroquí arrasara las 6.500 tiendas de campaña que formaban el campamento de Gdeim Izik. Este hecho, que estudiosos como Noam Chomsky consideran el verdadero inicio de la Primavera Árabe, sirvió para que los saharauis mostraran de forma pacífica su descontento con la situación económica y, sobre todo, su reivindicación principal: el derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental.


Sin embargo, la policía marroquí usó el lenguaje de la fuerza. Las semanas siguientes, se desencadenaron detenciones selectivas y arbitrarias. Decenas de activistas fueron sorprendidos en plena noche en sus casas y detenidos sin dar información alguna a las familias. Dos años después, 24 presos políticos continúan en la prisión de Salé, junto a Rabat, a la espera de un juicio militar que no deja de retrasarse.

Junto a Mbarka, sobre los cojines dispuestos en el suelo por toda la sala, Mainmnin Laaroussi, madre de otro preso, explica que organizaron el campamento de Gdeim Izik porque necesitaban expresar la indignación acumulada. "Salimos al desierto para reclamar nuestros derechos, ya que no tenemos trabajo, ni nuestros hijos, y además queremos la autodeterminación", asegura.

"España tiene la culpa, era nuestro gobierno, así que es responsable de habernos abandonado; ahora nuestros hijos están siendo torturados y estamos sufriendo mucho, por eso pedimos al resto de países que nos protejan", lamenta. "Tenemos recursos naturales, como el fosfato o la pesca, y queremos participar de los beneficios que nos da nuestra tierra".

El activista por los derechos humanos Dafi Daich fue detenido a medianoche a mediados de diciembre de 2010. En Salé, fue víctima de maltrato y duras torturas los primeros días. Como en el resto de casos, su familia no sabía dónde estaba hasta que llegaron noticias, seis meses después, de que se encontraba en una cárcel cerca de Rabat.

Elkouria Daich, su hermana, cuenta las duras condiciones en las que se encuentra. "En la cárcel sufre tortura, los trabajadores de la prisión le maltratan, le roban la comida, y cada vez que vamos a verle nos dicen que estamos visitando a un criminal", explica. Las visitas son de cinco minutos.

Dafi, igual que otros compañeros saharauis, se ha puesto en varias ocasiones en huelga de hambre para pedir que se realice un juicio. Una lucha que es respaldada desde fuera, ya que las familias han hecho varias manifestaciones para que la comparecencia ante el tribunal militar no se retrase más.

"Ahora, a mi hermano le duelen los ojos y la cabeza debido a la tortura a la que ha sido sometido, pero no tiene asistencia médica", lamenta Elkouria. "Envié una carta a la dirección del centro reclamando un médico, pero me respondieron que sólo le será concedido cuando llegue el juicio".

Pese a todo el sufrimiento y las miserias diarias, estas mujeres no pierden el objetivo de su lucha: la autodeterminación del pueblo saharaui. "Seguimos luchando por nuestros presos políticos, por el dolor que pasamos todos los días, y por la libertad de nuestro pueblo", zanja Elkouria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario