sábado, 19 de mayo de 2012

Marruecos no juzga a los 22 saharauis de Gdeim Izik año y medio después

El Mundo - Erene Calvo - Rabat - 17/05/12


"Los 22 presos saharauis del campamento de Gdeim Izik están detenidos en una situación ilegal; hace casi cinco meses que se suspendió el juicio y siguen sin fecha para el proceso". Habla al otro lado del teléfono Galia El Djimi, vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos (Asvhd).

Todos ellos fueron detenidos hace 18 meses, encarcelados en la prisión de Salé –a pocos kilómetros de Rabat- y sus dosieres fueron trasladados a la jurisdicción militar. Fueron arrestados tras el desmantelamiento del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik, que se estableció a las afueras de El Aaiún, capital administrativa del Sahara Occidental, el 10 de octubre de 2010.

Reclamaban unas condiciones de vida digna: Empleo, educación, el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental o el acceso a un reparto justo de sus riquezas naturales entre la población.

Tras la actuación de las fuerzas del orden marroquí para cerrar el acantonamiento –que llegó a reunir a 7.000 jaimas y alrededor de 20.000 saharauis- y los enfrentamientos que se produjeron a posteriori en El Aaiún fueron detenidos casi dos centenares de saharauis, según asociaciones de activistas.

"De los 23 que fueron llevados a Salé, han puesto en libertad solo a uno de ellos; diabético, estaba muy débil tras las torturas a las que fueron sometidos", critica El Djimi.

Otras asociaciones saharauis, como el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (Codesa) –que preside la activistaAminatu Haidar- también han denunciado que los reclusos han sido "víctimas de malos tratos por parte de la dirección del penal". Según Codesa, son "presos políticos" y reclaman que tengan acceso a un "juicio justo".

Precisamente este martes el ministro marroquí de la Justicia, Mustafá Ramid, aseguraba que "no tolerará la tortura ni otras formas de malos tratos" en las comisarías marroquíes.

Según la vicepresidenta de la Asvdh, en enero el juez finalizó "la investigación con los presos saharauis; se fijó el juicio el 15 de ese mes, lo suspendieron y desde entonces no se ha vuelto a fijar ninguna fecha". Además, esta semana "sus abogados le reclamaron al magistrado que les dejase en libertad condicional pero se la han denegado". En sus palabras, "porque él no puede responder a esta demanda".

Se les acusa de formación de bandas criminales, y "de asesinato a agentes de las fuerzas del orden marroquí" durante la operación de desmantelamiento del campamento. Según las autoridades marroquíes, hubo un saldo de 13 muertos. Entre ellos, 11 miembros de los cuerpos de seguridad del Estado. Mientras que asociaciones como el Colectivo de Defensa de Presos Saharauis, cuenta al menos 3 muertos entre las filas saharauis.

Activistas saharauis reclaman un juicio justo para los presos saharauis de Gdeim Izik, que han protagonizado ya durante los 18 meses de su detención tres 3 huelgas de hambre. Una de ellas de 48 días.

Antes de ellos, otros siete saharauis fueron encarcelados también en Salé y sus casos derivados a la justicia militar tras viajar en septiembre de 2009 a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (en el desierto argelino). Tres de ellos –cabezas de reconocidas asociaciones saharauis de defensa de los derechos humanos- pasaron un año y medio entre rejas y fueron liberados sin que la Justicia se pronunciara sobre sus acusaciones, entre ellas la de traición a la patria.

Marruecos y el Frente Polisario se disputan desde hace 36 años el Sahara Occidental, que administra Marruecos y considera parte de su territorio. El Frente Polisario pide para su pueblo un referéndum de autodeterminación, mientras que el reino alauí propone en Naciones Unidas (ONU) un Plan de Autonomía para la zona.

El pasado 24 de abril, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió por unanimidad renovar por un año el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso).

Marruecos no juzga a los 22 saharauis de Gdeim Izik año y medio después

El Mundo - Erene Calvo - Rabat - 17/05/12


"Los 22 presos saharauis del campamento de Gdeim Izik están detenidos en una situación ilegal; hace casi cinco meses que se suspendió el juicio y siguen sin fecha para el proceso". Habla al otro lado del teléfono Galia El Djimi, vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos (Asvhd).

Todos ellos fueron detenidos hace 18 meses, encarcelados en la prisión de Salé –a pocos kilómetros de Rabat- y sus dosieres fueron trasladados a la jurisdicción militar. Fueron arrestados tras el desmantelamiento del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik, que se estableció a las afueras de El Aaiún, capital administrativa del Sahara Occidental, el 10 de octubre de 2010.

Reclamaban unas condiciones de vida digna: Empleo, educación, el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental o el acceso a un reparto justo de sus riquezas naturales entre la población.

Tras la actuación de las fuerzas del orden marroquí para cerrar el acantonamiento –que llegó a reunir a 7.000 jaimas y alrededor de 20.000 saharauis- y los enfrentamientos que se produjeron a posteriori en El Aaiún fueron detenidos casi dos centenares de saharauis, según asociaciones de activistas.

"De los 23 que fueron llevados a Salé, han puesto en libertad solo a uno de ellos; diabético, estaba muy débil tras las torturas a las que fueron sometidos", critica El Djimi.

Otras asociaciones saharauis, como el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (Codesa) –que preside la activistaAminatu Haidar- también han denunciado que los reclusos han sido "víctimas de malos tratos por parte de la dirección del penal". Según Codesa, son "presos políticos" y reclaman que tengan acceso a un "juicio justo".

Precisamente este martes el ministro marroquí de la Justicia, Mustafá Ramid, aseguraba que "no tolerará la tortura ni otras formas de malos tratos" en las comisarías marroquíes.

Según la vicepresidenta de la Asvdh, en enero el juez finalizó "la investigación con los presos saharauis; se fijó el juicio el 15 de ese mes, lo suspendieron y desde entonces no se ha vuelto a fijar ninguna fecha". Además, esta semana "sus abogados le reclamaron al magistrado que les dejase en libertad condicional pero se la han denegado". En sus palabras, "porque él no puede responder a esta demanda".

Se les acusa de formación de bandas criminales, y "de asesinato a agentes de las fuerzas del orden marroquí" durante la operación de desmantelamiento del campamento. Según las autoridades marroquíes, hubo un saldo de 13 muertos. Entre ellos, 11 miembros de los cuerpos de seguridad del Estado. Mientras que asociaciones como el Colectivo de Defensa de Presos Saharauis, cuenta al menos 3 muertos entre las filas saharauis.

Activistas saharauis reclaman un juicio justo para los presos saharauis de Gdeim Izik, que han protagonizado ya durante los 18 meses de su detención tres 3 huelgas de hambre. Una de ellas de 48 días.

Antes de ellos, otros siete saharauis fueron encarcelados también en Salé y sus casos derivados a la justicia militar tras viajar en septiembre de 2009 a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (en el desierto argelino). Tres de ellos –cabezas de reconocidas asociaciones saharauis de defensa de los derechos humanos- pasaron un año y medio entre rejas y fueron liberados sin que la Justicia se pronunciara sobre sus acusaciones, entre ellas la de traición a la patria.

Marruecos y el Frente Polisario se disputan desde hace 36 años el Sahara Occidental, que administra Marruecos y considera parte de su territorio. El Frente Polisario pide para su pueblo un referéndum de autodeterminación, mientras que el reino alauí propone en Naciones Unidas (ONU) un Plan de Autonomía para la zona.

El pasado 24 de abril, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió por unanimidad renovar por un año el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso).

domingo, 13 de mayo de 2012

Marruecos expulsa de El Aaiún a una delegación de Derechos Humanos



Luis de Vega - El mundo - 10/05/2012

Marruecos ha impedido este miércoles la entrada en El Aaiún a miembros de la Federación Española de Derechos Humanos que pretendían visitar a activistas saharauis. Tras su llegada al aeropuerto en un vuelo procedente de Gran Canarias, el grupo -compuesto por José Taboada y Jesús Garay, de CEAS; Sandra Astete, de IEPALA; e Iñaki Markiegi, de Mundubat- ha sido obligado a embarcarse en otro avión de vuelta a Las Palmas.



Su objetivo era testar sobre el terreno la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental para lo que pretendían permanecer cinco días en el territorio manteniendo entrevistas con activistas como Aminetu Haidar y otros representantes de la población saharaui.

"Las continuas denuncias de abusos ejercidos por Marruecos han motivado esta iniciativa de la Federación Española de DDHH, organismo con estatuto consultivo en el ECOSOC (Consejo Económico y Social) de Naciones Unidas", explican.

No es la primera vez que misiones de este tipo son expulsadas del territorio. A Willy Meyer, europarlamentario de IU, se le impidió bajar de su avión en octubre de 2011. El bloqueo del acceso ha sido denunciado por numerosas organizaciones independientes y es una de las principales causas de la desinformación sobre lo que ocurre en el Sáhara Occidental. En esta ocasión, los representantes de la Federación de DDHH no han recibido ninguna explicación para justificar su expulsión.

A su regreso al aeropuerto de Gran Canaria, Iñaki Markiegi ha contado a los periodistas que agentes de la Policía marroquí impidieron que bajasen del avión y retuvieron sus pasaportes, informa EFE. Al mismo tiempo, varios activistas defensores de los derechos humanos que aguardaban al grupo español en el aeropuerto de El Aaiún fueron rodeados por policías marroquíes, según han relatado ellos mismos por teléfono a la delegación española por teléfono.

Esta visita frustrada tiene lugar después de que el relator de la ONU para el Sáhara haya mostrado en su informe anual su preocupación sobre la situación de los Derechos Humanos y ante de la visita de un enviado de Naciones Unidas al lugar.

Marruecos expulsa de El Aaiún a una delegación de Derechos Humanos



Luis de Vega - El mundo - 10/05/2012

Marruecos ha impedido este miércoles la entrada en El Aaiún a miembros de la Federación Española de Derechos Humanos que pretendían visitar a activistas saharauis. Tras su llegada al aeropuerto en un vuelo procedente de Gran Canarias, el grupo -compuesto por José Taboada y Jesús Garay, de CEAS; Sandra Astete, de IEPALA; e Iñaki Markiegi, de Mundubat- ha sido obligado a embarcarse en otro avión de vuelta a Las Palmas.



Su objetivo era testar sobre el terreno la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental para lo que pretendían permanecer cinco días en el territorio manteniendo entrevistas con activistas como Aminetu Haidar y otros representantes de la población saharaui.

"Las continuas denuncias de abusos ejercidos por Marruecos han motivado esta iniciativa de la Federación Española de DDHH, organismo con estatuto consultivo en el ECOSOC (Consejo Económico y Social) de Naciones Unidas", explican.

No es la primera vez que misiones de este tipo son expulsadas del territorio. A Willy Meyer, europarlamentario de IU, se le impidió bajar de su avión en octubre de 2011. El bloqueo del acceso ha sido denunciado por numerosas organizaciones independientes y es una de las principales causas de la desinformación sobre lo que ocurre en el Sáhara Occidental. En esta ocasión, los representantes de la Federación de DDHH no han recibido ninguna explicación para justificar su expulsión.

A su regreso al aeropuerto de Gran Canaria, Iñaki Markiegi ha contado a los periodistas que agentes de la Policía marroquí impidieron que bajasen del avión y retuvieron sus pasaportes, informa EFE. Al mismo tiempo, varios activistas defensores de los derechos humanos que aguardaban al grupo español en el aeropuerto de El Aaiún fueron rodeados por policías marroquíes, según han relatado ellos mismos por teléfono a la delegación española por teléfono.

Esta visita frustrada tiene lugar después de que el relator de la ONU para el Sáhara haya mostrado en su informe anual su preocupación sobre la situación de los Derechos Humanos y ante de la visita de un enviado de Naciones Unidas al lugar.

Nuestra preocupación es hoy la independencia, no el liderazgo del Polisario


Luis de Vega - ABC - 10/05/2012

La independencia es lo primero, antes incluso que la renovación de la cúpula del Gobierno saharaui. Lo dice su presidente, en el poder desde 1976, en esta entrevista con ABC. Mohamed Abdelaziz (1948) afirma además que tienen un detenido en relación con el secuestro en los campamentos de refugiados saharauis el pasado octubre de tres cooperantes, los españoles Ainhoa Fernández y Enric Gonyalons y la italiana Rosella Urru. El líder del Polisario no teme del acercamiento entre Rabat y Argel y espera que el Ejecutivo del PP les apoye en la senda de la independencia, aunque es consciente de que la actual crisis puede impedir que haya pronunciamientos a corto plazo al respecto.



-La Primavera Árabe ha ahondado en la necesidad del cambio de líderes. El Frente Polisario, con usted a la cabeza desde 1976, es visto como una institución inmóvil.

-La representación y el liderazgo del Polisario nunca ha sido un problema para nosotros porque en cada congreso se presenta la oportunidad, garantizada por los estatutos, de renovarlo. Hoy por hoy la primera preocupación de cualquier saharaui no es tanto el liderazgo sino cómo lograr nuestro objetivo principal, que es la independencia y sacar a Marruecos de nuestra patria, que nos priva de nuestros principales derechos como la vivienda, la libre expresión o el movimiento. Esto no quita que tengamos que aprender de la historia universal, de la democracia o de los derechos humanos. Dentro del Polisario practicamos esta democracia y la aceptación de la mayoría sobre la minoría. Sus militantes quieren que sea así. La opinión de la mayoría es la que hay que respetar.

-¿Usted cree que la existencia de diferentes partidos o corrientes sería un obstáculo para lograr la independencia?

-No tenemos un partido único, el Frente Polisario no es un partido sino un amplio espectro en el que todos los saharauis que quieran la independencia tienen cabida, sean de derechas o de izquierdas. La única condición para estar en el Polisario es querer la libertad de la patria. Una vez liberada, como hay gente de todos colores, cada uno será libre de hacer lo que quiera.

-¿Qué hay detrás del secuestro aquí, en octubre, de tres cooperantes, dos españoles y una italiana?

-Considero que los autores quieren hacer daño a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), al Frente Polisario y a los refugiados. El Polisario es un movimiento democrático que defiende la igualdad entre mujeres y hombres, la libre expresión, un modelo de convivencia moderno en consonancia con las demandas internacionales. Esto lo ha logrado en una zona en la que hay grupos que quieren golpear este modelo que estamos creando aquí. También puede ser para buscar recursos financieros o para que se den a conocer nuevos grupos terroristas.

-¿Tienen ustedes detenidos por estos hechos? ¿son saharauis?

-Tenemos a un individuo de origen maliense muy involucrado en el tráfico de drogas desde el Atlántico hasta el mar Rojo. Pasó información a los secuestradores, medios y logística.

-¿Qué pasará con él?

-Será presentado aquí ante los tribunales.

-¿Mantiene usted contacto con las autoridades españolas sobre las gestiones que se están llevando a cabo para la liberación?

-Tenemos relaciones y contactos con Exteriores en España y con los servicios especializados que tienen relación con este asunto.

-Dentro de un año se cumple el 40 aniversario del Polisario y el conflicto sigue bloqueado. ¿Han pensado ustedes en alternativas?

-Para nosotros la única solución es la expresión libre del pueblo saharaui. Somos conscientes de que habrá que hacer sacrificios para alcanzar este objetivo, pero también somos conscientes de que lo vamos a alcanzar. La extensión del tiempo no hará desaparecer el derecho a la independencia, ni va a prescribir. Hace poco he estado en Sudáfrica en el centenario del Congreso Nacional Africano (CNA), que logró su objetivo después de 82 años de combate.

-¿Nota usted que hay algún cambio en las relaciones bilaterales cuando hay nuevo Gobierno en Madrid?

-Es un poco prematuro pedirle a España posiciones con respecto al pueblo saharaui. Primero hay que dejarle al Gobierno tiempo para ordenar sus cosas en casa, que las tienen muy complicadas. No le pedimos gestos claros a corto plazo pero esperamos que lo hagan llegado el momento. Tendremos que pedirle respuesta hacia algunas respuestas que corresponden a España por su posición histórica en el conflicto. Hasta ahora tenemos indicios positivos respecto al PP. Esperamos que reconozcan la responsabilidad histórica española en el conflicto y que la solución debe albergar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, algo que reconoce el PP ahora mismo.

-¿El acercamiento entre Rabat y Argel pone en peligro el compromiso argelino con los saharauis?

-No. No creo que sea una amenaza. La posición se Argelia en el conflicto del Sahara se apoya sobre el derecho internacional y defiende la autodeterminación. No creo que ese acercamiento vaya en nuestro detrimento, pues es Marruecos quien necesita de Argelia, de sus riquezas, sus finanzas, su petróleo y lo necesita para salir de su situación de casi aislamiento económico y político.

-Pero Rabat está muy bien arropado por París o Washington, ¿no cree usted?

-Los países se miden con indicadores económicos, por la capacidad de afrontar el terrorismo, por democracias más abiertas o por aspectos sociales. En estos indicadores Argelia supera con creces a Marruecos.

-¿Qué consecuencias puede tener para ustedes un ascenso islamista en las elecciones de este jueves en Argelia?

-Hasta ahora todos los argelinos sin excepción defienden los derechos del pueblo saharaui, independientemente de su color político. No nos preocupa que sean islamistas o de otra tendencia.

Nuestra preocupación es hoy la independencia, no el liderazgo del Polisario


Luis de Vega - ABC - 10/05/2012

La independencia es lo primero, antes incluso que la renovación de la cúpula del Gobierno saharaui. Lo dice su presidente, en el poder desde 1976, en esta entrevista con ABC. Mohamed Abdelaziz (1948) afirma además que tienen un detenido en relación con el secuestro en los campamentos de refugiados saharauis el pasado octubre de tres cooperantes, los españoles Ainhoa Fernández y Enric Gonyalons y la italiana Rosella Urru. El líder del Polisario no teme del acercamiento entre Rabat y Argel y espera que el Ejecutivo del PP les apoye en la senda de la independencia, aunque es consciente de que la actual crisis puede impedir que haya pronunciamientos a corto plazo al respecto.



-La Primavera Árabe ha ahondado en la necesidad del cambio de líderes. El Frente Polisario, con usted a la cabeza desde 1976, es visto como una institución inmóvil.

-La representación y el liderazgo del Polisario nunca ha sido un problema para nosotros porque en cada congreso se presenta la oportunidad, garantizada por los estatutos, de renovarlo. Hoy por hoy la primera preocupación de cualquier saharaui no es tanto el liderazgo sino cómo lograr nuestro objetivo principal, que es la independencia y sacar a Marruecos de nuestra patria, que nos priva de nuestros principales derechos como la vivienda, la libre expresión o el movimiento. Esto no quita que tengamos que aprender de la historia universal, de la democracia o de los derechos humanos. Dentro del Polisario practicamos esta democracia y la aceptación de la mayoría sobre la minoría. Sus militantes quieren que sea así. La opinión de la mayoría es la que hay que respetar.

-¿Usted cree que la existencia de diferentes partidos o corrientes sería un obstáculo para lograr la independencia?

-No tenemos un partido único, el Frente Polisario no es un partido sino un amplio espectro en el que todos los saharauis que quieran la independencia tienen cabida, sean de derechas o de izquierdas. La única condición para estar en el Polisario es querer la libertad de la patria. Una vez liberada, como hay gente de todos colores, cada uno será libre de hacer lo que quiera.

-¿Qué hay detrás del secuestro aquí, en octubre, de tres cooperantes, dos españoles y una italiana?

-Considero que los autores quieren hacer daño a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), al Frente Polisario y a los refugiados. El Polisario es un movimiento democrático que defiende la igualdad entre mujeres y hombres, la libre expresión, un modelo de convivencia moderno en consonancia con las demandas internacionales. Esto lo ha logrado en una zona en la que hay grupos que quieren golpear este modelo que estamos creando aquí. También puede ser para buscar recursos financieros o para que se den a conocer nuevos grupos terroristas.

-¿Tienen ustedes detenidos por estos hechos? ¿son saharauis?

-Tenemos a un individuo de origen maliense muy involucrado en el tráfico de drogas desde el Atlántico hasta el mar Rojo. Pasó información a los secuestradores, medios y logística.

-¿Qué pasará con él?

-Será presentado aquí ante los tribunales.

-¿Mantiene usted contacto con las autoridades españolas sobre las gestiones que se están llevando a cabo para la liberación?

-Tenemos relaciones y contactos con Exteriores en España y con los servicios especializados que tienen relación con este asunto.

-Dentro de un año se cumple el 40 aniversario del Polisario y el conflicto sigue bloqueado. ¿Han pensado ustedes en alternativas?

-Para nosotros la única solución es la expresión libre del pueblo saharaui. Somos conscientes de que habrá que hacer sacrificios para alcanzar este objetivo, pero también somos conscientes de que lo vamos a alcanzar. La extensión del tiempo no hará desaparecer el derecho a la independencia, ni va a prescribir. Hace poco he estado en Sudáfrica en el centenario del Congreso Nacional Africano (CNA), que logró su objetivo después de 82 años de combate.

-¿Nota usted que hay algún cambio en las relaciones bilaterales cuando hay nuevo Gobierno en Madrid?

-Es un poco prematuro pedirle a España posiciones con respecto al pueblo saharaui. Primero hay que dejarle al Gobierno tiempo para ordenar sus cosas en casa, que las tienen muy complicadas. No le pedimos gestos claros a corto plazo pero esperamos que lo hagan llegado el momento. Tendremos que pedirle respuesta hacia algunas respuestas que corresponden a España por su posición histórica en el conflicto. Hasta ahora tenemos indicios positivos respecto al PP. Esperamos que reconozcan la responsabilidad histórica española en el conflicto y que la solución debe albergar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, algo que reconoce el PP ahora mismo.

-¿El acercamiento entre Rabat y Argel pone en peligro el compromiso argelino con los saharauis?

-No. No creo que sea una amenaza. La posición se Argelia en el conflicto del Sahara se apoya sobre el derecho internacional y defiende la autodeterminación. No creo que ese acercamiento vaya en nuestro detrimento, pues es Marruecos quien necesita de Argelia, de sus riquezas, sus finanzas, su petróleo y lo necesita para salir de su situación de casi aislamiento económico y político.

-Pero Rabat está muy bien arropado por París o Washington, ¿no cree usted?

-Los países se miden con indicadores económicos, por la capacidad de afrontar el terrorismo, por democracias más abiertas o por aspectos sociales. En estos indicadores Argelia supera con creces a Marruecos.

-¿Qué consecuencias puede tener para ustedes un ascenso islamista en las elecciones de este jueves en Argelia?

-Hasta ahora todos los argelinos sin excepción defienden los derechos del pueblo saharaui, independientemente de su color político. No nos preocupa que sean islamistas o de otra tendencia.

domingo, 6 de mayo de 2012

¿Qué puede temer un pueblo acostumbrado a esperar?

El Mundo - 06/05/2012 - Aitana Sánchez Gijón


Suena la llamada a la oración. Son las seis de la mañana. Falta poco para que la casa despierte. Nos dejarán dormir un poco más.



Zeini nos agasaja con un buen desayuno mientras Zuein empieza con el ritual hiptónico del té: el primero, amargo, como la vida; el segundo, suave, como el amor; el tercero, dulce, como la muerte.

Los niños saltan sobre nosotras y nos espabilan con sus risas. Arranca un día más en el desierto. La vida transcurre despacio. ¿Qué puede temer un pueblo acostumbrado a esperar? Son ya más de 30 años de espera. Más de 30 años esperando a volver a la tierra arrebatada.

Donde hay silencio, hay olvido. Corramos la voz y no les abandonemos en este desierto de silencio.

¿Qué puede temer un pueblo acostumbrado a esperar?

El Mundo - 06/05/2012 - Aitana Sánchez Gijón


Suena la llamada a la oración. Son las seis de la mañana. Falta poco para que la casa despierte. Nos dejarán dormir un poco más.



Zeini nos agasaja con un buen desayuno mientras Zuein empieza con el ritual hiptónico del té: el primero, amargo, como la vida; el segundo, suave, como el amor; el tercero, dulce, como la muerte.

Los niños saltan sobre nosotras y nos espabilan con sus risas. Arranca un día más en el desierto. La vida transcurre despacio. ¿Qué puede temer un pueblo acostumbrado a esperar? Son ya más de 30 años de espera. Más de 30 años esperando a volver a la tierra arrebatada.

Donde hay silencio, hay olvido. Corramos la voz y no les abandonemos en este desierto de silencio.

viernes, 4 de mayo de 2012

Conflicto saharaui en formato cine


El Mundo - Raquel Quílez - Enviada especial a Dajla

Y de pronto, bajo la luna, el 'monopoli' de la política internacional se despliega ante los ojos de los refugiados saharauis. Y se les revelan algunos de los porqués de su conflicto: las claves del apoyo de Francia y EEUU a Marruecos, la inoperancia de la ONU, el desinterés de España... Y cómo pocos confían ya en que su drama vaya a tener la salida de autodeterminación que esperan.



La clase de diplomacia llegó anoche en forma de documental, 'Hijos de las nubes', la cinta producida por Javier Bardem y dirigida por Álvaro Longoria que aborda 37 años de negociaciones fallidas. Compromisos laborales les han impedido estar en FiSahara, pero querían que su trabajo de cuatro años llegase a los saharauis. "Creo que van a escuchar testimonios que no han escuchado antes. El documental intenta recoger las versiones de todas las partes y cuenta cosas que no se corresponden con el mensaje del Frente Polisario al que están acostumbrados. Van a entender de golpe algunas de las razones de por qué están como están", contaba Longoria a ELMUNDO.es horas antes de que comenzase el festival.

Y como están es divididos entre la zona controlada por Marruecos desde los Acuerdos de Madrid y los campamentos a los que huyeron miles de refugiados en el desierto argelino. Todo el proceso se ve en el documental. En la pantalla de cine que cada año despliega FiSahara en la wilaya de Dajla, los saharauis pudieron ver imágenes de la Marcha Verde pacífica con la que Marruecos entró en el Sáhara Occidental cuando era colonia Española, de los soldados del Frente Polisario en la guerra que se cerró en 1991 o de la represión que sufren los suyos.

El silencio era absoluto. Pensativas, unas 300 personas escuchaban discursos de líderes de la ONU, EEUU, Francia o España que los 'cosificaban' como si fuesen un ente. Su reflexión sólo se rompía para vitorear a los soldados en pantalla o dedicar algún adjetivo al ex monarca Hassan II.

Longoria y Bardem han estado cuatro años recopilando testimonios. Y no ha sido fácil. "Nos han cerrado muchas puertas. Nadie de Marruecos ha querido hablar, tampoco Aznar, Moratinos...", cuenta Longoria. La idea surgió precisamente en un FiSahara, el de 2008, en el que ambos descubrieron a los saharauis y su lucha de mano de la familia que los acogía. En Dajla se acuerdan de aquéllo. "¡Qué raro se hace ver a Bardem vestido de traje en Naciones Unidas después de haberle visto aquí tirado en la haima!", dice un joven que le acompañó en la visita. 

'Hijos de las nubes', que se estrena en una semana en Madrid, no es la única cinta de temática saharaui que se proyectará en FiSahara estos días. Habrá cintas como 'Carta a Sasha', de Javier Reverte y Andoni Jaén, o el documetal 'Gdeim Izik, detonante de la Primavera Árabe', del colectivo Thawra, en el que se abordan los sucesos de esos días. Otras de las esperadas es 'Wilaya', de Pedro Pérez Rosado, rodada en los campos de refugiados con actores saharauis no profesionales. Nadhira Mohamed es una de las protagonistas de la cinta, que cuenta la historia de dos hermanas que se reencuentran en los campamentos tras 16 años sin verse, ya que una de ellas vive en España. 

"Cuenta la situación del exilio. Cómo una madre se sacrifica por el bienestar de su hija y para que tenga más opciones, la manda lejos, cómo se hace con el proyecto Vacaciones en paz. No es un documental de la historia del conflicto, pero sí muestra un drama al que puede llegar cualquier familia saharaui. Todos tienen algún miembro fuera", describe Nadhira, que llegó a España en 2002 de la mano de su madre, estaba enferma y necesitada de tratamiento. 

Desde España, Nadhira es muy activa por la causa saharaui. "A todos nos gustaría vivir en mejores condiciones y si quieres, puedes irte a Mauritania o intentar venir a España... Pero ésa no es la solución. Hay que resistir en los campamentos hasta que el mundo se acuerde un poco de nosotros", cuenta.

Entre los saharauis que asisten cada noche a las proyecciones los hay en todas esas situaciones: con familia fuera, en trámites para marcharse, resignados al exilio... Con 23 años, Nadhira pertenece a la tercera generación de saharauis en los campamentos. "Hemos nacido allí y no concemos otra cosa que haimas, casas de adobe y desierto. Creo que tenemos más rabia que nuestros mayores porque nos han privado de todo sin ningún motivo. Buscamos una salida más activa y si fuera por nosotros, habríamos vueltos a las armas hace tiempo", dice ella. Es el mensaje que lleva años escuchándose entre los más jóvenes de los campamentos.

Conflicto saharaui en formato cine


El Mundo - Raquel Quílez - Enviada especial a Dajla

Y de pronto, bajo la luna, el 'monopoli' de la política internacional se despliega ante los ojos de los refugiados saharauis. Y se les revelan algunos de los porqués de su conflicto: las claves del apoyo de Francia y EEUU a Marruecos, la inoperancia de la ONU, el desinterés de España... Y cómo pocos confían ya en que su drama vaya a tener la salida de autodeterminación que esperan.



La clase de diplomacia llegó anoche en forma de documental, 'Hijos de las nubes', la cinta producida por Javier Bardem y dirigida por Álvaro Longoria que aborda 37 años de negociaciones fallidas. Compromisos laborales les han impedido estar en FiSahara, pero querían que su trabajo de cuatro años llegase a los saharauis. "Creo que van a escuchar testimonios que no han escuchado antes. El documental intenta recoger las versiones de todas las partes y cuenta cosas que no se corresponden con el mensaje del Frente Polisario al que están acostumbrados. Van a entender de golpe algunas de las razones de por qué están como están", contaba Longoria a ELMUNDO.es horas antes de que comenzase el festival.

Y como están es divididos entre la zona controlada por Marruecos desde los Acuerdos de Madrid y los campamentos a los que huyeron miles de refugiados en el desierto argelino. Todo el proceso se ve en el documental. En la pantalla de cine que cada año despliega FiSahara en la wilaya de Dajla, los saharauis pudieron ver imágenes de la Marcha Verde pacífica con la que Marruecos entró en el Sáhara Occidental cuando era colonia Española, de los soldados del Frente Polisario en la guerra que se cerró en 1991 o de la represión que sufren los suyos.

El silencio era absoluto. Pensativas, unas 300 personas escuchaban discursos de líderes de la ONU, EEUU, Francia o España que los 'cosificaban' como si fuesen un ente. Su reflexión sólo se rompía para vitorear a los soldados en pantalla o dedicar algún adjetivo al ex monarca Hassan II.

Longoria y Bardem han estado cuatro años recopilando testimonios. Y no ha sido fácil. "Nos han cerrado muchas puertas. Nadie de Marruecos ha querido hablar, tampoco Aznar, Moratinos...", cuenta Longoria. La idea surgió precisamente en un FiSahara, el de 2008, en el que ambos descubrieron a los saharauis y su lucha de mano de la familia que los acogía. En Dajla se acuerdan de aquéllo. "¡Qué raro se hace ver a Bardem vestido de traje en Naciones Unidas después de haberle visto aquí tirado en la haima!", dice un joven que le acompañó en la visita. 

'Hijos de las nubes', que se estrena en una semana en Madrid, no es la única cinta de temática saharaui que se proyectará en FiSahara estos días. Habrá cintas como 'Carta a Sasha', de Javier Reverte y Andoni Jaén, o el documetal 'Gdeim Izik, detonante de la Primavera Árabe', del colectivo Thawra, en el que se abordan los sucesos de esos días. Otras de las esperadas es 'Wilaya', de Pedro Pérez Rosado, rodada en los campos de refugiados con actores saharauis no profesionales. Nadhira Mohamed es una de las protagonistas de la cinta, que cuenta la historia de dos hermanas que se reencuentran en los campamentos tras 16 años sin verse, ya que una de ellas vive en España. 

"Cuenta la situación del exilio. Cómo una madre se sacrifica por el bienestar de su hija y para que tenga más opciones, la manda lejos, cómo se hace con el proyecto Vacaciones en paz. No es un documental de la historia del conflicto, pero sí muestra un drama al que puede llegar cualquier familia saharaui. Todos tienen algún miembro fuera", describe Nadhira, que llegó a España en 2002 de la mano de su madre, estaba enferma y necesitada de tratamiento. 

Desde España, Nadhira es muy activa por la causa saharaui. "A todos nos gustaría vivir en mejores condiciones y si quieres, puedes irte a Mauritania o intentar venir a España... Pero ésa no es la solución. Hay que resistir en los campamentos hasta que el mundo se acuerde un poco de nosotros", cuenta.

Entre los saharauis que asisten cada noche a las proyecciones los hay en todas esas situaciones: con familia fuera, en trámites para marcharse, resignados al exilio... Con 23 años, Nadhira pertenece a la tercera generación de saharauis en los campamentos. "Hemos nacido allí y no concemos otra cosa que haimas, casas de adobe y desierto. Creo que tenemos más rabia que nuestros mayores porque nos han privado de todo sin ningún motivo. Buscamos una salida más activa y si fuera por nosotros, habríamos vueltos a las armas hace tiempo", dice ella. Es el mensaje que lleva años escuchándose entre los más jóvenes de los campamentos.

lunes, 23 de abril de 2012

Nueve años de 'cine refugiado'.


Raquel Quílez - El Mundo - Madrid

 

El cine vuelve a los campos de refugiados saharauis en un año marcado por la crisis y con la resignación de que poco ha cambiado en el desierto. Alrededor de 175.000 personas -no existe un censo oficial- continúan un año más, y son ya 37, en los campamentos temporales que levantaron en la hamada argelina cuando huyeron de la invasión marroquí sobre el Sáhara Occidental con la llamada Marcha Verde.

37 años sometidos a las inclemencias del tiempo, sin luz ni agua corriente y dependiendo de una ayuda internacional cada vez menos fluida. Cerca de cuatro décadas en los que el conflicto se ha estancado pese a que la jurisdicción internacional reconoce su derecho a la autodeterminación y Naciones Unidas ha dictado como hoja de ruta válida el plan de paz que el Frente Polisario y Marruecos acordaron en 1991 para sellar un alto al fuego que debía llevar a un referéndum. Desde entonces, sólo ocasiones perdidas: Marruecos se opone a esta votación si no se celebra en condiciones de censo que aseguren su victoria, Francia veta cualquier intento de presión en la Asamblea General de Naciones Unidas y ésta es incapaz de hacer cumplir sus resoluciones.

Y mientras, generaciones de saharauis nacen en el exilio. Y, desde hace nueve años, acude el mundo del cine a llevarles sus proyectos y hacerles ver que la sociedad española está con ellos. "El objetivo del Festival es que se conozca la realidad de este pueblo que tuvo que partir de cero", dice José Taboada, su director e impulsor del movimiento asociativo de solidaridad en España.

Conflicto estancado.

En estas nueve ediciones, más de 200.000 personas han viajado con el FiSahara a los campamentos. Este año, del 1 al 6 de mayo, se sumarán invitados como Aitana Sánchez Gijón, Elena Anaya, Eduard Fernández, Juan Diego Botto, Inma Cuesta o Gerardo Herrero. Y se proyectarán cintas como 'No habrá paz para los malvados', 'Katmandú', 'La voz dormida' o 'Hijos de las nubes', el documental sobre el conflicto impulsado por Javier Bardem y Álvaro Longoria.

La cita llega además marcada por el secuestro en la zona de dos cooperantes españoles y una italiana hace seis meses. "Fue un intento de amedrentar e intentar parar la solidaridad española con el Sáhara, pero si de algo sirve es para aumentarla", dice Taboada, quien asegura que, para evitar sospresas, este año se incrementará la seguridad sobre el campamento de Dajla, el más alejado de Tinduf, y en el que se celebra el certamen.

Mientras, la situación política permanente estancada a la espera de que Naciones Unidas renueve antes de final de mes la misisión de la Minurso, la fuerza de paz que vela por que se mantenga el alto al fuego y que, sin embargo, no tiene competencia en materia de Derechos Humanos. Es la única desplegada en África con esta carencia. "Existe mucha presión para que se le den competencias, ya que en los territorios controlados por Marruecos se violan sistemática los Derechos Humanos de los saharauis", afirma Ali Mojtar, representante del Frente Polisario en Madrid. Un muro de 2.500 kilómetros y precedido por millones de minas antipersona -cinco millones según las ONG- separa a los saharuis que se quedaron en esa zona de los que huyeron al desierto.

WebRep
Calificación general
Este sitio no tiene calificación
(no hay votos suficientes)

Nueve años de 'cine refugiado'.


Raquel Quílez - El Mundo - Madrid

 

El cine vuelve a los campos de refugiados saharauis en un año marcado por la crisis y con la resignación de que poco ha cambiado en el desierto. Alrededor de 175.000 personas -no existe un censo oficial- continúan un año más, y son ya 37, en los campamentos temporales que levantaron en la hamada argelina cuando huyeron de la invasión marroquí sobre el Sáhara Occidental con la llamada Marcha Verde.

37 años sometidos a las inclemencias del tiempo, sin luz ni agua corriente y dependiendo de una ayuda internacional cada vez menos fluida. Cerca de cuatro décadas en los que el conflicto se ha estancado pese a que la jurisdicción internacional reconoce su derecho a la autodeterminación y Naciones Unidas ha dictado como hoja de ruta válida el plan de paz que el Frente Polisario y Marruecos acordaron en 1991 para sellar un alto al fuego que debía llevar a un referéndum. Desde entonces, sólo ocasiones perdidas: Marruecos se opone a esta votación si no se celebra en condiciones de censo que aseguren su victoria, Francia veta cualquier intento de presión en la Asamblea General de Naciones Unidas y ésta es incapaz de hacer cumplir sus resoluciones.

Y mientras, generaciones de saharauis nacen en el exilio. Y, desde hace nueve años, acude el mundo del cine a llevarles sus proyectos y hacerles ver que la sociedad española está con ellos. "El objetivo del Festival es que se conozca la realidad de este pueblo que tuvo que partir de cero", dice José Taboada, su director e impulsor del movimiento asociativo de solidaridad en España.

Conflicto estancado.

En estas nueve ediciones, más de 200.000 personas han viajado con el FiSahara a los campamentos. Este año, del 1 al 6 de mayo, se sumarán invitados como Aitana Sánchez Gijón, Elena Anaya, Eduard Fernández, Juan Diego Botto, Inma Cuesta o Gerardo Herrero. Y se proyectarán cintas como 'No habrá paz para los malvados', 'Katmandú', 'La voz dormida' o 'Hijos de las nubes', el documental sobre el conflicto impulsado por Javier Bardem y Álvaro Longoria.

La cita llega además marcada por el secuestro en la zona de dos cooperantes españoles y una italiana hace seis meses. "Fue un intento de amedrentar e intentar parar la solidaridad española con el Sáhara, pero si de algo sirve es para aumentarla", dice Taboada, quien asegura que, para evitar sospresas, este año se incrementará la seguridad sobre el campamento de Dajla, el más alejado de Tinduf, y en el que se celebra el certamen.

Mientras, la situación política permanente estancada a la espera de que Naciones Unidas renueve antes de final de mes la misisión de la Minurso, la fuerza de paz que vela por que se mantenga el alto al fuego y que, sin embargo, no tiene competencia en materia de Derechos Humanos. Es la única desplegada en África con esta carencia. "Existe mucha presión para que se le den competencias, ya que en los territorios controlados por Marruecos se violan sistemática los Derechos Humanos de los saharauis", afirma Ali Mojtar, representante del Frente Polisario en Madrid. Un muro de 2.500 kilómetros y precedido por millones de minas antipersona -cinco millones según las ONG- separa a los saharuis que se quedaron en esa zona de los que huyeron al desierto.

WebRep
Calificación general
Este sitio no tiene calificación
(no hay votos suficientes)

sábado, 24 de marzo de 2012

Solidaridad escolar en el desierto


La Nueva España - Myriam MANCISIDOR

Un profesor del Palacio Valdés y una integrante de Vacaciones en Paz visitan los siete colegios saharauis hermanados con centros de Avilés.

 


Luis Miguel Díez Mera, profesor del colegio Palacio Valdés y María del Carmen Álvarez Martínez, responsable en Avilés del programa Vacaciones en Paz, saborearon tragos de té amargos como la vida, dulces como el amor y ácidos como la muerte en El Aaiún. Ambos se desplazaron a los campamentos saharauis como representantes del proyecto avilesino de hermanamiento escolar y tuvieron la oportunidad de conocer el ritual del té, pero también las necesidades más acuciantes de los niños: bolis y libretas. En la maleta se trajeron, así, peticiones para mejorar la calidad de vida de los escolares saharauis. También las sonrisas de los más pequeños, a los que les llevaron pancartas, lápices, escudos y cartas elaboradas por los profesores, alumnos y miembros de las asociaciones de madres y padres de los siete colegios avilesinos que a día de hoy están hermanados con seis centros de El Aaiún y uno de Dagla. «En los centros educativos nos pidieron material y en el centro de educación especial, formación. También solicitaron pequeñas ayudas para que los niños puedan tomar un tentempié a media mañana, pizarras, balones...», explicaron los viajeros, que dejaron encuestas en los centros que recorrieron y a los que esperan dedicar más tiempo en una próxima visita. 

El objetivo de viaje, según el edil de Participación Ciudadana, Miguel Ángel García, que no viajó al Sáhara con la expedición para ahorrar costes, destacó que el objetivo del hermanamiento escolar solidario con los colegios de El Aaiún es que «haya un conocimiento entre las culturas española y saharaui favoreciendo el respeto mutuo y el entendimiento entre los pueblos». 
WebRep
Calificación general
Este sitio no tiene calificación
(no hay votos suficientes)

Solidaridad escolar en el desierto


La Nueva España - Myriam MANCISIDOR

Un profesor del Palacio Valdés y una integrante de Vacaciones en Paz visitan los siete colegios saharauis hermanados con centros de Avilés.

 


Luis Miguel Díez Mera, profesor del colegio Palacio Valdés y María del Carmen Álvarez Martínez, responsable en Avilés del programa Vacaciones en Paz, saborearon tragos de té amargos como la vida, dulces como el amor y ácidos como la muerte en El Aaiún. Ambos se desplazaron a los campamentos saharauis como representantes del proyecto avilesino de hermanamiento escolar y tuvieron la oportunidad de conocer el ritual del té, pero también las necesidades más acuciantes de los niños: bolis y libretas. En la maleta se trajeron, así, peticiones para mejorar la calidad de vida de los escolares saharauis. También las sonrisas de los más pequeños, a los que les llevaron pancartas, lápices, escudos y cartas elaboradas por los profesores, alumnos y miembros de las asociaciones de madres y padres de los siete colegios avilesinos que a día de hoy están hermanados con seis centros de El Aaiún y uno de Dagla. «En los centros educativos nos pidieron material y en el centro de educación especial, formación. También solicitaron pequeñas ayudas para que los niños puedan tomar un tentempié a media mañana, pizarras, balones...», explicaron los viajeros, que dejaron encuestas en los centros que recorrieron y a los que esperan dedicar más tiempo en una próxima visita. 

El objetivo de viaje, según el edil de Participación Ciudadana, Miguel Ángel García, que no viajó al Sáhara con la expedición para ahorrar costes, destacó que el objetivo del hermanamiento escolar solidario con los colegios de El Aaiún es que «haya un conocimiento entre las culturas española y saharaui favoreciendo el respeto mutuo y el entendimiento entre los pueblos». 
WebRep
Calificación general
Este sitio no tiene calificación
(no hay votos suficientes)

Tebeo de Mauro Entrialgo.



El Conseyu de la Mocedá del Principáu d’asturies y la Coordinadora Asturiana de ONGD presentaron éste sábado un Cómic que resume el conflicto que vive el pueblo saharaui. Un conflicto en el que España tiene una gran responsabilidad y que ambas organizaciones pretenden acercar al público juvenil de la mano del dibujante Mauro Entrialgo.



El proyecto de éste cómic tiene como objetivo la concienciación en materia de DDHH entre los jóvenes y para ello se contó con la colaboración del dibujante Mauro Entrialgo, colaborador habitual de revistas como El Jueves, El Víbora y TMEO, que destaca por su estilo desvergonzado y su capacidad para integrar la realidad social en sus historias.


El acto tuvo lugar en el Muddy’s Radio Bar, en Gijón y tuvo una gran respuesta del público en general, entre ellos miembros de la comunidad saharaui, la Liga de Jóvenes y Estudiantes Saharauis y de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Asturias, también se contó con la participación de Gemma Arbesú, experta del Observatorio Asturiano de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, que aportó algunos datos sobre el conflicto; y con el propio Mauro Entrialgo sobre la situación actual de los Derechos Humanos en los territorios ocupados.


Tebeo de Mauro Entrialgo.



El Conseyu de la Mocedá del Principáu d’asturies y la Coordinadora Asturiana de ONGD presentaron éste sábado un Cómic que resume el conflicto que vive el pueblo saharaui. Un conflicto en el que España tiene una gran responsabilidad y que ambas organizaciones pretenden acercar al público juvenil de la mano del dibujante Mauro Entrialgo.



El proyecto de éste cómic tiene como objetivo la concienciación en materia de DDHH entre los jóvenes y para ello se contó con la colaboración del dibujante Mauro Entrialgo, colaborador habitual de revistas como El Jueves, El Víbora y TMEO, que destaca por su estilo desvergonzado y su capacidad para integrar la realidad social en sus historias.


El acto tuvo lugar en el Muddy’s Radio Bar, en Gijón y tuvo una gran respuesta del público en general, entre ellos miembros de la comunidad saharaui, la Liga de Jóvenes y Estudiantes Saharauis y de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Asturias, también se contó con la participación de Gemma Arbesú, experta del Observatorio Asturiano de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, que aportó algunos datos sobre el conflicto; y con el propio Mauro Entrialgo sobre la situación actual de los Derechos Humanos en los territorios ocupados.


Actividades en Trascorrales

Fotos cedidas por la Liga de Estudiantes y Jóvenes Saharauis.




Actividades en Trascorrales

Fotos cedidas por la Liga de Estudiantes y Jóvenes Saharauis.




sábado, 10 de marzo de 2012

PAZ ANDRÉS, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ASTURIANA DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI, CANDIDATA AL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO.

La Catedrática de Derecho Internacional Público y Presidenta de nuestra Asociación, Paz Andrés Sáenz de Santamaría, opta a ocupar el Rectorado de la Universidad de Oviedo en las elecciones que se celebrarán el próximo jueves día 15 de marzo.

Por ello, solicitamos de nuestros socios /as, amigos/as y simpatizantes de la causa del Pueblo Saharaui, el máximo esfuerzo orientado hacia la petición del apoyo a su candidatura en todos los ámbitos universitarios convocados a la citada elección (profesorado, personal administrativo y estudiantes), o ante aquellos que pudieran tener algún tipo de relación con los mismos. 

Para la consecución del fin propuesto, es muy importante activar todos los mecanismos de difusión a nuestro alcance (contactos personales, redes sociales, etc…).

¡ESTA VEZ, NO PODEMOS DEJAR PASAR LA OPORTUNIDAD DE INTENTAR QUE LA COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI Y SU JUSTA CAUSA PUEDAN ESTAR PRESENTES EN LA AGENDA DE LA UNIVERSIDAD!

PAZ ANDRÉS, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ASTURIANA DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI, CANDIDATA AL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO.

La Catedrática de Derecho Internacional Público y Presidenta de nuestra Asociación, Paz Andrés Sáenz de Santamaría, opta a ocupar el Rectorado de la Universidad de Oviedo en las elecciones que se celebrarán el próximo jueves día 15 de marzo.

Por ello, solicitamos de nuestros socios /as, amigos/as y simpatizantes de la causa del Pueblo Saharaui, el máximo esfuerzo orientado hacia la petición del apoyo a su candidatura en todos los ámbitos universitarios convocados a la citada elección (profesorado, personal administrativo y estudiantes), o ante aquellos que pudieran tener algún tipo de relación con los mismos. 

Para la consecución del fin propuesto, es muy importante activar todos los mecanismos de difusión a nuestro alcance (contactos personales, redes sociales, etc…).

¡ESTA VEZ, NO PODEMOS DEJAR PASAR LA OPORTUNIDAD DE INTENTAR QUE LA COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI Y SU JUSTA CAUSA PUEDAN ESTAR PRESENTES EN LA AGENDA DE LA UNIVERSIDAD!